¿Te lo imaginas? Grupos de pacientes manifestándose en las universidades para reclamar una formación que les tenga en cuenta…
Seguro que no lo vemos, pero cada vez más estamos de acuerdo en que una sanidad orientada al paciente es capaz de generar cambios sustanciales en los resultados en salud y en la calidad percibida por pacientes y familiares.
Estamos también de acuerdo que hay una serie de líneas maestras que conforman una práctica sanitaria orientada la paciente. El NHS lo ha definido en su “Patient Experience Framework”, pero puedes encontrar otras versiones o formulaciones en los recursos sobre PX de este mismo blog. En cualquier caso, y solo por citar algunas, podemos hablar de:
- Información.
- Comunicación.
- Liderazgo.
- Empatía.
- Escucha activa.
- Confort físico.
- Apoyo emocional.
- Continuidad de los cuidados y accesibilidad.
- …
Insisto, el desarrollo de estas competencias, habilidades, estrategias o como queramos llamarlas generan una mejor experiencia sanitaria y pueden influir en la obtención de unos mejores resultados en salud.
Asumido esto, yo me pregunto, ¿qué peso tienen estas competencias, habilidades o estrategias en la formación que reciben nuestros profesionales sanitarios?
Para dar respuesta a esta pregunta, basta con hacer un recorrido por los programas formativos de nuestras universidades. Para ello he recurrido al ranking Quacquarelli Simonds (QS) que publica la lista de las mejores universidades del mundo para cursar estudios de Medicina. Entre todas ellas encontramos un total de 10 españolas, de las que he escogido aleatoriamente 3 de ellas, de las que he analizado los programas formativos de la facultad de medicina y enfermería. Para evita herir muchas susceptibilidades, no desvelo qué universidades son, y las llamaré U1, U2 y U3.
He buscado asignaturas relacionadas con la comunicación, la relación profesional-paciente, la gestión y la calidad y los resultados son elocuentes.
Facultades de Medicina
- En la U1:
- Relación médico-paciente, optativa en 2º.
- Continuidad asistencial de los procesos cardiológicos en Atención Primaria, optativa en 4º.
- Calidad asistencial, optativa en 6º.
- En la U2:
- Humanidades Médicas, obligatoria en 1º.
- Gestión Sanitaria, optativa.
- En la U3:
- Comunicación, optativa en 2º.
- Gestión de la Calidad y Economía Sanitaria, obligatoria en 5º.
Facultades de Enfermería
- En la U1:
- Comunicación y TICs, obligatoria en 1º.
- Bases éticas y gestión y calidad de los servicios de enfermería, obligatoria en 1º.
- Comunicación terapéutica, obligatoria en 2º.
- Cultura de les Organizaciones Sanitarias, optativa en 4º.
- En la U2, no encontramos ninguna asignatura específica sobre estos temas.
- En la U3:
- Antropología, obligatoria en 1º.
- Gestión sanitaria y legislación profesional, obligatoria en 2º.
- Comunicación oral y escrita, optativa en 4º.
- En 2º y 4º curso se encuentran varias asignaturas de formación humanística.
No, claro que los pacientes no deben “okupar” las facultades, pero igual sí que es hora de que además de aprender de biología celular, neurociencia, epidemiología o hematología, los profesionales sanitarios del futuro aprendan desde la cuna también de orientación al paciente, manejo de expectativas, empatía, liderazgo, comunicación, gestión de procesos sanitarios…
Fuente de las imágenes: "Designed by Freepik"
One Comment